sábado, 19 de octubre de 2013

Venezuela tuvo el primer reactor nuclear de sudamerica

Alrededor del año 2.000 un canal de televisión venezolano preguntaba a algunas personas si Venezuela tenia plantas de energía nuclear, todos los consultados sin excepción dijeron que no, aunque la pregunta se realizo a suficiente distancia como para ver a simple vista la primera planta de energía nuclear que tuvo sudamerica, aunque para ese momento estaba inactiva (desde 1.991) y se planteaban dos opciones, volverla a poner en funcionamiento o desmantelar el núcleo, la segunda opción resultaba mas difícil y mas cara. Aun hoy la gente no conoce nada sobre esta esta peculiar instalación y su destino.

El 04 de diciembre de 1954 la asamblea general de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución denominada “Átomos para la paz”, y la creación de una organización que regulara el uso pacífico de la energía atómica. Esta entidad fue el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) creado finalmente en 1957. Esta iniciativa fue propuesta por el entonces presidente de los EEUU Dwight  Eisenhower, se firmo un convenio de cooperación con Venezuela, en el cual le fue donado al país sudamericano 300.000 U$ para la construcción de un reactor nuclear. Gracias a los esfuerzos de Humberto Fernández-Moran quien además, participó como miembro de la delegación oficial venezolana en la conferencia internacional sobre la utilización de la energía atómica con fines pacíficos, celebrada en Ginebra en agosto de 1955. El contrato "llave en mano" fue firmado por la Compañía General Electric para la construcción de un reactor RV-1, de investigación, de regular tamaño (3MW) de tipo piscina, que funcionaría con uranio enriquecido al 20 %.  La arquitectura del edificio se confió a la Compañia Shaw, Metz and Dolio, de Chicago; Walter Zinn, de la General Nuclear Engineering Corporation, Dunedin, Florida, fué utilizado como consultante. Este fue construido entre 1957 y 1960.El reactor estaba ascripto al IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientifica el cual está ubicado en una montaña con vista hacia Caracas, en las altura de pipe.  La puesta en marcha de un reactor experimental en Venezuela significó un hito histórico para la ciencia latinoamericana y desde entonces el reactor se convirtió en un icono emblemático del instituto y del carácter avanzado de la actividad científica que siempre se ha desarrollado en las instalaciones del IVIC en Altos de Pipe. Este reactor  quedo fuera de servicio en 1.991.

Reactor Nuclear RV-1. IVIC Altos de PIPE.

Por instrucciones del ejecutivo, en 2.001 el RV-1 fue transformado en una planta de irradiación de rayos Gamma (PEGAMMA), a través de la cual el instituto, de manera muy exitosa, presta servicios de esterilización microbiológica de alimentos, materiales quirúrgicos y otros. Este cambio es totalmente reversible. El IVIC estableció un convenio con la industria canadiense Nordion MDS para llevar adelante el proyecto. Esta compañía ha producido mundialmente alrededor del 80% de las plantas de irradiación y se hizo acreedora del contrato por su disposición para retirar los desechos radiactivos generados y trasladarlos fuera de nuestro país. La Pegamma posee un sistema automatizado de cintas y correas que trasladan los productos dentro de unos cajones de aluminio hasta la fuente radioactiva. Esta última es una placa de que mide cerca de 1x2 metros, y que contiene varios lápices de cobalto 60, responsables de generar la radiación. Productos de diversa índole, especialmente los médicos quirúrgicos, farmacéuticos, cosméticos y algunos alimenticios, ya pueden ser esterilizados en esta nueva planta industrial, la cual funciona con un procedimiento que garantiza la seguridad pública, al basarse en un efectivo tratamiento en frío.

En el marco de los acuerdos de cooperación sostenidos entre Venezuela y Rusia se firmaron cuatro convenios estratégicos, entre los que destacan la instalación de una planta nuclear eléctrica y el establecimiento de un reactor nuclear para generar Isótopos Radiactivos para fines médicos. En este sentido, Ángel Viloria, director general del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), comentó que “el convenio establece, entre otros aspectos, la cooperación para la instalación de una planta nuclear eléctrica; a partir de energía nuclear, la instalación de un reactor atómico para generar y producir Isótopos Radiactivos para fines médicos, así como otros desarrollos, como una unidad nacional para el manejo de desechos radiactivos”.

Instalación PEGAMMA del IVIC

Viloria enfatizó que el Ivic forma parte de la Comisión Interministerial de Alto Nivel presidida por el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica. Además, el ente científico de la Nación labora de manera conjunta con otros ministerios como: Agricultura y Tierra, Salud, Relaciones Exteriores, Energía y Petróleo, Industrias Básicas y Minería, quienes tienen asignados expertos, para que cada área sea impactada en beneficio del proyecto país y la población venezolana. El Titular del IVIC, mencionó que “todavía no se han determinado las instalaciones de estas plantas, debido a que se tiene que hacer un estudio de impacto ambiental y de terreno, para determinar la sismicidad, el relieve, la cercanía a fuentes de agua, vías de comunicación y poblados”.

En el caso del reactor nuclear, éste produciría energía limpia y no contaminante, ya que no produce CO2, que genera los gases de invernadero. Según explicó Viloria, se trata de una energía segura desde todo punto de vista. Ángel Viloria, hizo referencia a Francia, país donde el 78% de energía que se consume, es producida a través del desarrollo nuclear.  En el área de salud, todos los radioisótopos que se usan son de tipo artificial y en el caso de Venezuela son importados. La puesta en marcha de una planta de este tipo, involucra independencia tecnológica. Asimismo, la inversión que ha hecho Venezuela, en materia de investigación nuclear, es importante, puesto que en los actuales momentos se han instalado 8 unidades de investigación de energía nuclear, aclaró Viloria.

La formación y capacitación del personal que se encargará del manejo de estas plantas, esta a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho).El Director General del Ivic, subrayó que “hay personal formado en el país, sin embargo, hace falta una nueva generación que se una al proyecto. Es importante saber qué es lo que necesitamos; cada uno de los desarrollos estimados dentro de este programa tiene una porción donde se definirá qué tipo de personal se requiere y en qué áreas” subrayó. Este proyecto quedo congelado por parte del ejecutivo debido en parte al desastre de Fukushima, se explico que se necesitan mas estudios de impacto ambiental y de riesgos antes de tomar una decisión firme al respecto.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Curiosidades: ¿Es lo mismo "Dia Mundial de..." que "Dia internacional de..."?

Pues asi directamente diremos que no. A cada instante podemos escuchar que se celebra el dia mundial o el dia internacional de algo, pero ¿Cual es la diferencia entre ellos? Se celebran profesiones,  oficios, movimientos culturales y una infinidad de cosas más. ¿Quién define estas celebraciones y cuál es la diferencia entre un día mundial y un día internacional? El principal promotor, mas no el unico, de los días nacionales e internacionales es la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En las asambleas de esta organización se han asignado celebraciones a más de 130 días. Cuando un país propone la celebración de un día específico este se discute en la Asamblea General y de ser aprobado se convertiría en un día mundial. Cuando la iniciativa sale directamente de alguna de las instituciones de la ONU (como UNICEF, FAO, entre muchos otros), esta no tiene que pasar por la Asamblea General y se considera un día internacional. Aunque la ONU es la única institución que crea los días “oficiales” muchas otras organizaciones y gremios crean los propios. Por ejemplo la Comisión Internacional del Huevo decretó el Día Internacional del Huevo cada segundo viernes de Octubre desde su convención de 1996 en Viena.



Hoy 16 de octubre por ejemplo se celebra el dia mundial de la alimentacion que fue establecido por los Estados Miembros de la FAO (Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura) en la Vigésima sesión de la Conferencia de la Organización, celebrada en noviembre de 1979. La fecha elegida: 16 de octubre, que es el aniversario de la fundación de la FAO en 1945.


Enlaces de interes:

http://www.fao.org/wfd/docs/unga_en.htm
http://www.un.org/es/events/observances/days.shtml
http://www.fao.org/getinvolved/worldfoodday/history/es/

Mide la inclinacion del eje terrestre desde tu casa.

El eje terrestre o eje de la tierra (o también eje polar) es la línea imaginaria alrededor del cual gira la Tierra en su movimiento de rotación.  Los extremos de este eje se llaman Polo Norte Geográfico (PN) y Polo Sur Geográfico (PS). Está inclinado 23º5' sobre la normal al plano de la eclíptica, ¿Hay forma de medir esto de forma casera?.  Pues ya veremos que si. 

El eje terrestre mide 12713 km y define también los polos celestes, pues son los dos puntos imaginarios en los que dicho eje corta la esfera celeste, esfera imaginaria de las estrellas. La orientación del eje no permanece fija sino que varía cíclicamente con un período de unos 25.767 años, este movimiento se denomina de precesión de los equinoccios. En el año 14000 el eje terrestre apuntará a Vega y en el 22800 a Thuban. Además de este amplio movimiento el eje terrestre sufre otro movimiento de bamboleo, de período más corto (18,6 años) llamado nutación, En una vuelta completa de precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico James Bradley.

Ahora bien: ¿Como nos sirven estos datos para calcular desde la comodidad de nuestro hogar y de forma fácil  el eje de inclinación  terrestre? Pensemos por un momento...

 Las estaciones (invierno, verano, otoño, primavera) suceden porque el eje terrestre se encuentra inclinado por lo que no se recibe iluminación solar uniformemente todo el año. Debido a que el eje de rotación de nuestro planeta mantiene una orientación fija en el espacio a lo largo del año, cuando es primavera en un hemisferio es otoño en el otro y viceversa, algo que tiene lugar cada seis meses, aproximadamente. Lo mismo sucede con el verano y el invierno. Para visualizarlo mejor podríamos agarrar una naranja y la atravesamos con una aguja larga desde un extremo al otro por la parte achatada, a la parte de arriba le llamaremos polo norte y a la parte de abajo polo sur. Ahora la inclinamos ligeramente con respecto a la vertical y mientras la sujetas en una mano, en la otra la iluminas con una linterna que hará las veces de Sol. Si empiezas hacer girar la naranja alrededor de la linterna con el polo norte mirando hacia la luz y no modificáis la orientación espacial de la aguja, veréis como al cabo de media vuelta justamente, la linterna estará apuntando hacia el polo sur de la naranja. Han pasado seis meses y si era primavera en el polo norte ahora lo es en el polo sur. Si en lugar de considerar media vuelta lo hubieras hecho para solamente un cuarto de vuelta, en la porción de naranja que mirase hacia la linterna sería verano y en la porción opuesta sería invierno. Al cabo de tres cuartos de vuelta estas dos estaciones se invertirían en los respectivos hemisferios. 



El 21 de marzo se produce el equinoccio de primavera, el día en que la duración temporal del día y la noche es exactamente la misma. Imagina ahora en esta fecha precisa un vector que apunte directamente desde la Tierra hacia el Sol. Si recuerdas el ejemplo previo de la naranja y la aguja, ¿qué sucederá al cabo de tres meses, el 21 de junio, o lo que es lo mismo, el solsticio de verano? Pues que como la orientación del eje de rotación terrestre no se ha modificado, el vector que apunta ahora hacia el Sol habrá girado con respecto al primero (el que habíamos trazado el 21 de marzo) un ángulo que coincidiría exactamente con la oblicuidad de la eclíptica. ¿Increíble y sorprendente, no es cierto? Dicho de otra manera, lo que observaríamos y percibiríamos es que la inclinación de los rayos solares es diferente.

¿Como podemos usar esta información para medir desde nuestras casas el eje de inclinación terrestre? Sencillo. Esperamos el día 21 de marzo  y justo a las 12 del mediodía en una lamina de madera o en otra zona apropiada clavamos un clavo de forma perpendicular a la superficie, este sera nuestro punto de referencia, luego a su lado clavamos otro clavo pero con la inclinación apropiada para que no deje sombra, este sera el vector que apunta al sol. Luego nos tocara esperar tres meses y justo el 21 de junio a la misma hora colocamos un tercer clavo, de la misma forma que el segundo clavo es decir de tal forma que no proyecte sombra alguna (es de notar que mientras mas juntos estén los clavos mas preciso sera el experimento). Luego con un transportador o cualquier sistema que se les ocurra pueden medir el angulo formado por el segundo y el tercer clavo  y este valor sera el valor del angulo de inclinación del eje terrestre.

Varios detalles pueden modificar los valores del experimento por lo que deben ser tomados en cuenta:

  • El grosor de los clavos: mientras mas delgados mas exacto el experimento.
  • Evitar que durante los tres meses algo mueva o modifique la inclinación, profundidad o distancia de los clavos en relación a la lamina de madera o entre ellos.
  • Tratar que los clavos estén clavados lo mas próximo posible entre ellos.
  • Clavar los clavos 2 y 3 exactamente a la misma hora. Atención especial en los países que tienen cambio de horario según las estaciones y ajustar para que coincida.  
Hay una gran cantidad de experimentos caseros sencillos que sirven para medir  datos científicos para los cuales a veces creemos que se necesitan grandes recursos técnicos o conocimientos muy elevados  y  en muchos casos no es así. Este es solo un ejemplo y pronto les mostraremos otro que fue usado hace miles de años para medir  la circunferencia de la tierra  con una precisión tan exacta que no fue superada  hasta la llegada de los satélites.
 

lunes, 14 de octubre de 2013

El baúl de los recuerdos: La Pantera Rosa

Como olvidar  uno de los dibujos animados mas populares de nuestra niñez, se trata de la  Pantera Rosa, un dibujo animado que trataba de una pantera de color rosa como indica su nombre, cuyo comportamiento era el de un típico caballero  ingles,  de personalidad  tranquila, aunque muy juguetón y curioso.

Este curioso personaje animado fue creado por Friz Freleng para aparecer en los créditos iniciales de la película del mismo nombre, estrenada en 1963. La película de 1963 trataba sobre un ladrón que quería robar un diamante llamado "pantera rosa", en esa película se recurrió a una animación para ilustrar el título y los créditos iniciales y finales de la película. Blake Edwards encargó al prestigioso animador Friz Freleng 1906-1995, creador de Bugs Bunny, Porky Pig, Piolín, El gato Silvestre, Sam Bigotes y Speedy Gonzales, entre otros) que crease un dibujo animado y sólo le pidió tres cosas: que fuera graciosa, muda y de color rosa. Posteriormente se convirtió en protagonista de su propia serie animada, siendo el primer cortometraje "Proyecto rosa" (Pink phink); luego aparecerían más series centradas en él.  

A parte de las cualidades ya descritas la pantera rosa puede ser además perseverante cuando se decide a llevar algo a cabo. Rara vez habla, normalmente se comunica por medio de gestos, caras y sonidos. Es muy inteligente y habilidoso a veces, pero aun así tiende a ser bastante torpe; fuma cigarrillos de tabaco con boquilla y a veces se descubre que usa un traje pegado al cuerpo, Es imposible saber si lo lleva puesto o no, ya que su apariencia no cambia en ninguno de los casos.  Luego de un tiempo, la Pantera Rosa comenzó a mostrar una forma muy peculiar de caminar: luego de dar un paso hacia el frente, avanza una pequeña distancia dando un pequeño salto, sin cambiar los pies de posición (uno respecto al otro), luego da otro paso y repite el procedimiento, a veces camina ligeramente encorvado. 

La música es otro de esos detalles que hicieron grande esta serie y que resulta inconfundible. Sin embargo todo lo que se pueda hablar de este personaje no hace justicia a ver  el dibujo de animado, que tiene cierta magia típica de los dibujos animados de antes, por lo tanto disfruten de esta dosis del recuerdo:







Y si quedaste con ganas de mas: Aquí tienes casi dos horas de La pantera Rosa

miércoles, 9 de octubre de 2013

Relámpago del Catatumbo, fenomeno unico en el mundo.

Se le suele llamar "El rayo del Catatumbo" o "El relámpago del Catatumbo"  a un singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela, principalmente en la zona sur y central del mencionado lago. Su nombre proviene del cercano río Catatumbo; esta caracterizado por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y en ausencia de ruidos cuando es visto a la distancia, se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura en promedio aunque en algunos ocasiones puede alcanzar alturas mayores, a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde en presencia de una elevado evaporación y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente). 

Algunos relámpagos vistos a  la distancia.

Críspulo Bravo, experto en Ecología Tropical nombrado por la Unesco, explicó que  cuando el rayo se produce, provoca la electrolisis de las moléculas de oxígeno (O2) en la troposfera. En ese instante el oxígeno se descompone en átomos y en cuestión de segundos, tres de esos átomos se unen y forman el ozono (O3). Se calcula que el fenomeno es capaz de producir en un año el equivalente al 10%  de la capa ozono, sin embargo es poco probable que sirva para regenerar la capa de ozono ya que el ozono al ser muy reactivo se puede descomponer muy rapidamnete en especial en presencia del sol. Sin embargo el debate aun continua abierto  y muchos especialistas consideran que si contribuye a la regeneracion de la capa de ozono, mientras otros lo consideran imposible, mas estudios hacen falta para aclarar esta situacion.

Este fenómeno del relámpago del catatumbo es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio Lago de Maracaibo gracias en parte a la ausencia de nubes nocturnas, por lo que era también conocido como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Tiene una frecuencia anual de hasta 260 noches, durando hasta 10 horas por noche y en algunos casos la frecuencia puede aumentar hasta pasar las 60 descargas por minuto. El primer escrito donde se menciona al relámpago del Catatumbo fue el poema épico "La Dragontea" de Lope de Vega, publicado en 1597, que narra la derrota del pirata inglés Francis Drake por el alcalde de Nombre de Dios, Diego Suárez de Amaya, cuando Drake intentaba saquear Maracaibo en 1595, el cual fue frustrado por el aviso temprano a la guarnición de la ciudad, producido gracias a la iluminación del relámpago. Además, durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la fuerza naval del almirante José Prudencio Padilla, quien logró derrotar a los navíos españoles el 24 de julio de 1823.  El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado luego por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores".

Explicación de la forma probable en que se produce el fenómeno.


Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quien atribuye el origen de las tormentas eléctricas a la circulación cerrada de vientos en la región. Entre 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky junto a ayudantes de la Universidad de los Andes, realizó tres expediciones, a Santa Bárbara del Zulia con las cuales concluye que la localización tendría varios epicentros en las ciénagas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo; sin penetrar en las mismas. Y sugiere en 1991 que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes sin descartar el uranio como posible agente co-causal, aunque este último hecho no pasa de ser mera especulación. Entre 1997 y 2000, un equipo liderado por Nelson Falcón de la Universidad de Carabobo, realiza varias expediciones y logran, ubicar los epicentros del fenómeno al interior de las Ciénagas de Juan Manuel, y realizan el primer modelo microfísico del relámpago del Catatumbo identificando al metano como una de las principales causas del fenómeno, aunque también es un modelo general de la electrificación de nubes; aún falta por confirmarse con medidas exactas al interior de la nubes del relámpago. El metano parece también asociado a los Relámpagos de Titan (satélite de Saturno) y aparece vinculado a otras áreas de gran actividad electroatmosferica como el sur de Florida y África central. Según este modelo el metano proviene no solo de las ciénagas del sur del lago sino también de fisuras en el manto rocoso, rico en kerogeno III, un producto asociado a grandes depósitos de hidrocarburos ligeros, comunes en la cuenca del lago de Maracaibo. A diferencia de otras hipótesis, este es un modelo cuantitativo y con un enfoque de la física de las descargas observadas; se trata de una teoría y no una mera conjetura sobre "choques" de frentes de aire fríos y calientes que explicarían la pluviosidad (lluvia) pero no la permanente e inusual actividad eléctrica observada.

El relámpago no se había visto desde enero 2010, el periodo más largo sin relámpago visible en casi un siglo, a causa de la fuerte sequía que afectó al país, causando temores que haya desaparecido para siempre. Sin embargo, los estudios realizados para comprobar si había desaparecido o no, mostraron que no lo había hecho y tampoco había cesado su actividad, solo había dejado de ser visible a simple vista; de hecho, no habían descendido sus descargas eléctricas habituales. El 5 de septiembre del 2011 se vuelve a ver el relámpago con mucha intensidad, resultando incluso en una nota de abcnews.com.





El relámpago del Catatumbo se suele desarrollar entre las coordenadas de 8º 30' y 9º 45' de latitud norte y los 71º y 73º de longitud oeste, lo que supone una zona muy extensa aunque, como es lógico, no toda esta zona tiene siempre la misma actividad tormentosa. Las áreas más remotas de esta extensa zona están ocupadas por grupos indígenas motilones, que siempre resistieron tenazmente la dominación por parte de los españoles primero y de los que intentaban explotar su territorio después. Y fue muy recientemente cuando aceptaron la participación de misioneros capuchinos españoles (ya en la segunda mitad del siglo XX), los cuales fundaron varios pueblos de misión como el de El Tukuko y otras. En El Tukuko se instaló una sencilla estación meteorológica y en varios años de observación el monto pluviométrico anual nunca bajó de los 4.000 mm lo que sirve para dar un ejemplo de la lluviosidad de la zona.




El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana, en especial en el estado noroccidental del Zulia, el cual tiene un rayo en su escudo oficial para simbolizar al fenómeno. También la letra del himno del Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón Pérez, incluye una estrofa que hace referencia a este fenómeno.  La etnia wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los yucpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas".  Se busca catalogar al relámpago del Catatumbo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación. Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.

Fuentes:
http://ams.confex.com/ams/pdfpapers/147355.pdf
http://www.theguardian.com/world/2010/mar/05/venezuela-lightning-el-nino
http://www.minci.gob.ve/2012/09/el-relampago-del-catatumbo-y-la-capa-de-ozono/
http://www.azulambientalistas.org/Resumen-de-diversos-aspectos-estudiados-cientificamente-sobre-el-Relampago-del-Catatumbo.html

martes, 8 de octubre de 2013

El baúl de los recuerdos: Navidad Plumrose (1987)

 
Por allá por el año 1987 se grabo un comercial que se convertiría en un icono de las navidades venezolanas,  se trata del comercial de Jamon Plumrose, que protagonizaba una adorable niñita y que fue un boom comercial al punto que era repetido años tras año en época navideña, aquí podemos apreciar el comercial original (ya que se crearon versiones remix y versiones recortadas).


 
 
 
 Posteriormente y mas reciente en 2006, Plumrose saco una especie de continuación con flashback incluido, el cual esta protagonizado por la misma niña (ya crecida) del comercial original y su hija y que podemos apreciar a continuación:
 
 
 
 
Sacando cuentas a estas alturas la "niñita" debe tener poco más de 30 años y seguro mas de uno lo recordara y se conocera la canción de principio a fin...
 

domingo, 6 de octubre de 2013

Es hallada una pirámide de 60 mts de altura bajo las aguas del océano atlántico

El marinero portugués Diocleciano Silva, profesional veterinario y marinero experto, se encontraba realizando maniobras de rutina en el marco de la búsqueda de algunos navíos hundidos en la zona del Banco De João de Castro que se encuentra entre las islas Terceira y San Miguel, cuando se encontró con una misteriosa estructura piramidal, de unos 60 metros de altura y 8 mil metros cuadrados de base, sumergida en las profundidades oceánicas del archipiélago de Azores, en Portugal. Esto sucedió por medio de lecturas batimétricas (un procedimiento que muestra el relieve del fondo marino), imposible de disimular por su tamaño, superior al de un estadio de fútbol. Para mayor sorpresa, Silva pudo constatar que se trataba de una pirámide perfecta, incluso alineada con los cuatro puntos cardinales, como la mismísima Gran Pirámide de Guiza, en Egipto.


La noticia se regó como la pólvora en los medios de comunicación y en las redes sociales y tanto la comunidad científica como las autoridades gubernamentales de Portugal ya se encuentran investigando el asombroso descubrimiento. Desde luego el tipo de hallazgo y su localización recuerdan a mas de uno el famoso mito de la  Atlántida, ya descrita por Platón en la antigüedad griega y muchas personas aseguran que esta es una prueba que convertiría el mito en historia, sin embargo, la verdad es que aun no se han realizado estudios, ni datado esta estructura por lo que cualquier conjetura relacionado con la edad o la cultura que la creó es por ahora solo especulaciones, seguro que dará mucho de que hablar en los próximos años.

Fuente: tuhistory.com
             telesurtv.net

sábado, 5 de octubre de 2013

El baúl de los recuerdos: Road Figther




Para Jugar:


Para todos aquellos nostálgicos que crecieron jugando Road figther de NES entre otros juegos, aquí les traemos este clásico en el baúl de los recuerdos. (para poder jugar debes tener instalado java, en algunos casos te podría pedir permiso de ejecución).

Si quieres guardar el juego para jugarlo desde tu PC pues aquí tienes el link: Road Fighter para PC

jueves, 3 de octubre de 2013

Cientificos aseguran haber encontrado vida extraterrestre


Organismo hallado a 27 kilómetros sobre la tierra

Poco a poco se van acumulando posibles evidencias de vida extraterrestre, al menos microbiana y aunque a algunos les pueda parecer poco emocionante, realmente si lo es y mucho. La diferencia entre lo vivo y lo no vivo es enorme si se le compara con la diferencia entre la vida microbiana y la vida inteligente.

Una de esas posibles evidencias llega de manos del Dr. Richard B. Hoover, quien trabaja para el Marshall Space Flight Center y es un reconocido científico, dice haber hecho un extraordinario descubrimiento que confirmaría la existencia de vida extraterrestre, este descubrimiento podría ser el acontecimiento fundamental en la historia de la astrobiología.

“No estamos solos en el universo y formas de vida extraterrestre podrían tener más en común con la vida en la Tierra de lo que pensamos”, dijo Hoover a Fox News. Esta conclusión de Hoover fue publicada en una edición del Journal of Cosmology y en un hecho histórico, está siendo revisada por hasta 5 mil colegas.

Hoover llega a esta conclusión tras haber viajado a remotas áreas como la Antártida, Siberia, Alaska y otras más, recolectando muestras de meteoritos. En este trabajo, Hoover describe una clase de meteoritos extremadamente raros, conocidos como CI1 condritas carbonaceos que son los cuerpos más viejos de nuestro sistema solar, menos de una decena de estos cuerpos han sido hallados en la Tierra. Hoover está convencido de que ha descubierto evidencia fósil de vida bacterial en estos meteoritos: los restos de organismos vivientes de cuerpos celestes (cometas, lunas, etc.). Lo que sugiere por extensión que no estamos solos en el universo. Las bacterias que describe Hoover presentan grandes diferencias y grandes similitudes con las formas de vida que existen en nuestro planeta.

“Lo emocionante es que en muchos casos son reconocibles y pueden ser asociadas con especies geneticas aquí en la Tierra. Hay algunas que simplemente son muy extrañas y no se parecen a nada de lo que he podido identificar, y se las he mostrado a muchos otros expertos y les ha pasado lo mismo”, dijo Hoover, quien ademas sostiene haber descubierto trazos de filamentos y remanentes de organismos similares a las algas llamados cyanobacterias. Otro descubrimiento fue similar a la bacteria llamada Titanspirillum veloc. Los organismos eran muy similares salvo por el hecho de que carecían de nitrógeno. Esto es importante, Hoover señala: “los restos de formas de vida extraterrestre que crecieron en los cuerpos que dieron origen a las meteoritos cuando agua líquida estaba presente, mucho antes de que los meteoritos entraran a la atmósfera de la Tierra”, dijo Hoover.

Por el momento la comunidad científica recomienda proceder con cautela, requiriendo evidencia extraordinaria para un tema extraordinario, en otros casos ya se hubiera dado por zanjada la discusión, pero por ser un descubrimiento revolucionario para la astrobiología, la biología y la ciencia en general se esta procediendo con mas cautela de lo habitual. Precisamente y reforzando esta hipótesis un grupo de científicos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, ha encontrado partículas vivas procedentes del espacio tras enviar un globo a la estratosfera. El experimento demostraría la llegada a Tierra de vida extraterrestre. El globo, especialmente diseñado para el proyecto, recorrió 27 kilómetros hasta llegar a la estratosfera durante la lluvia de estrellas del pasado 12 de agosto. El artilugio pudo recoger pequeños organismos que el equipo investigador deduce que llegaron del espacio.


Organismo hallado por el equipo de Wainwright


"La mayoría de la gente asumirá que estas partículas biológicas llegaron a la estratosfera desde la Tierra, pero es sabido que una partícula de ese tamaño no puede alcanzar alturas de, por ejemplo, 27 kilómetros. La única excepción sería si hubiera una erupción volcánica violenta y eso no ocurrió en los tres años previos", señaló Milton Wainwright, profesor del departamento de Biología Molecular de la Universidad de Sheffield y responsable del experimento. El equipo de Wainwright concluyó que "hay vida que llega continuamente del espacio a la Tierra, por lo que la vida no es algo único de nuestro planeta y es muy posible que ni siquiera se originara aquí".

El descubrimiento ya ha sido publicado en el portal web de ciencia 'Journal of Cosmology' y se espera un estudio más detallado después de que el grupo de científicos tome muestras durante una nueva lluvia de estrellas en octubre, cuando se prevé que haya una alta densidad de polvo cósmico. "Si continúa llegando vida del espacio, tendremos que cambiar por completo nuestra visión de la biología y de la evolución", sentenció el científico.

Estos casos están siendo revisados muy de cerca por la comunidad científica y miles de especialistas, esperando aclarar sin lugar a dudas que estas son formas de vida de origen no terrestre lo que abriria las puertas de todo un nuevo tipo de investigación. Obligando a replantearnos incluso todo lo que sabemos de como se origino la vida en nuestro planeta, demostrando sin duda que la tierra no es el único lugar con vida y que incluso la vida puede ser mas abundante y común de lo que muchos imaginan.